Esta es la última entrada de este blog sobre la
asignatura de Formación de formadores. Espero que todas las personas que han leído y colaborado con comentario en este blog
hayan disfrutado con cada entrada. Las reflexiones han estado dirigidas desde
el libro “Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI” y distintos artículos,
imágenes, vídeos o películas que he encontrado en este corto tiempo.
El aprender noble cosa es
jueves, 28 de febrero de 2013
Metáforas II
La enseñanza
es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia
Estoy de acuerdo con esta metáfora. El profesor
organiza los conocimientos que quiere impartir en el aula. Además, es el
responsable de guiar a los alumnos en su aprendizaje, por lo que deberá adaptar
los contenidos al tipo de alumnado.´
La educación es un proceso en el que se establece
una comunicación entre educando y educado para el desarrollo integral del
educando. El educador debe guiar al educando en su proceso de adquisición tanto
a nivel personal como académico.
Los profesores son conscientes de las diferencias
que presentan los alumnos de una misma clase y que cada alumno dispensa unas
necesidades concretas. El profesor debe conocer las dificultades que presentan
cada alumno y saber dar respuesta a estas complicaciones. Esto es la base del
proceso de enseñanza-aprendizaje
Las asignaturas se interconexionan unas con otros.
La enseñanza es una línea horizontal, no vertical, en el que las materias que
los profesores imparten se interrelacionan para su posterior puesta en práctica
de la vida real.
El
profesor debe ayudar a los alumnos a conectar todos estos conocimientos y
llevarlos a la vida cotidiana.
Corresponde al
profesor organizar y facilitar el material principal de enseñanza

Otro aspecto que corresponde al profesor es
facilitar un material adecuado para las actividades que se quieren desarrollar.
Estos materiales no son siempre comprados, los profesores pueden crear su
propio material de forma barata y lúdica.
La educación
es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía
para el grupo de alumnos

El alumno debe estar motivado e interesarse por
aprender ya que por mucha motivación y formas de aprendizaje que conozca el
profesor no va a conseguir que el alumno aprenda significativamente. Por lo que
la educación es un proceso conjunto entre educador y educando.
El profesor es
como un jardinero que da a cada planta lo que necesita

¿Qué metáfora
me aparece más importante y porqué?
Cada una de las metáforas me parece igualmente de
importantes a excepción de “los estudiantes son cómo una materia prima que
tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado” de la que estoy en
contra totalmente.
Creo que cada metáfora aporta un rasgo importante al
significado de ser un buen profesor.
Metáforas
Corresponde al
profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes
Un
docente realiza unidades didácticas pero siempre pensando en el tipo de
alumnado con el que se encuentra. Entre los docentes y los alumnos se consensua
cual es el ritmo de trabajo que se va a dar en las sesiones y la dificultad que
se va a precisar. Un grupo de alumnos que muestra una gran capacidad para un
tipo de materia que para el otro, es responsabilidad del profesor aumentar el
nivel o bajarlo donde sea necesario.
El
profesor no debe etiquetar a ninguno de sus alumnos porque puede equivocarse.
El profesor siempre debe poseer grandes expectativas de sus alumnos para que
ellos mismos consigan unos altos rendimientos. Si un alumno ve que su profesor
no muestra intereses por él, tanto como si se esfuerza como si no, puede dejar
de esforzarse (sobre todo en Infantil o Primaria)
Sin embargo, no estoy de acuerdo que haya que
moldearles de acuerdo a un patrón determinado porque todos somos diferentes y
exclusivos. No somos robots que entramos en Ed. infantil y salimos seres
iguales al acabar el colegio.

Sin
embargo, el profesor también debe cumplir un nivel mínimo de exigencia ya que
hay que avanzar académicamente. Estas exigencias le vienen marcadas al
profesor.
La enseñanza
es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que
ocurrirá
El
profesor realiza multitud de actividades con los alumnos y les enseña multitud
de conceptos y actitudes. Todas estas enseñanzas u otras que el docente no le
da importancia los alumnos las reciben
de forma directa.

Los
estudiantes son cómo una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un
patrón determinado
No me siento muy identificada con esta frase. Estoy
de acuerdo que los alumnos son materia prima, es decir, son las nuevas expectativas,
el futuro que se presenta como algo nuevo y fresco. Esta frescura no la deben
perder durante los años académicos. miércoles, 27 de febrero de 2013
An education
Es una película orientada en la década de los 60. En la que
una niña de 17 años vive con sus padres en un barrio de Londres. Su padre busca
que acepten a su hija en Oxford, para que tenga una vida mejor que la suya. Para
ello, se empeña en que debe sacar unas notas excelentes las cuales obtiene,
a acepción del latín. Su padre le exige que se esfuerce más en las asignaturas
para que entre en una universidad de prestigio ya que es la única forma de ser algo en la vida.

Al ser descubierto, David escapa, dejando sola a la
joven. Ella intenta volver a la escuela y recuperar el tiempo perdida en sus
estudios para prepararse para ir a Oxford; sin embargo, la directora no la
admite después del escándalo que produce que una chica del centro esté con un
joven que le dobla en edad. Ella acaba en casa de su profesora favorita quien
le ayuda a prepararse para la universidad.
En la
película, se puede ver como un padre obsesionado por la entrada en Oxford,
olvida los intereses de su propia hija y le obliga a estudiar y rodearse de
gente que no le gusta. Sin embargo, cuando David propone los planes de boda, al
padre le da igual que la joven siga con sus estudios ya que no son de
importancia si el marido la puede mantener.
En
David se ve un personaje que gana dinero a través de los engaños y las estafas. A este personaje se le podría aplicar la frase de “No es oro todo lo que reluce”.
Recomiendo la película para que reflexionéis sobre
como un simple factor, en este caso un hombre “rico”, lo cambia todo.
Crítica a la PDI
La motivación, interés de los alumnos no se encuentra sólo en las
nuevas tecnologías. Una actividad puede ser igual de interesantes y motivadora, sin necesitar utilizar una pantalla. Los alumnos pasan demasiado
tiempo en frente de pantallas ¿dónde ha quedado el salir a la calle a tomar
algo o jugar al escondite? ¿Sólo existe la tecnología como medio para
el aprendizaje y la diversión?
Con esto no quiero decir que esté en contra de la utilización
y de todo lo que nos aporta la tecnología, pero habrá que empezar a hacer
un "uso responsable" de ella.
La práctica ideal II
¿Cuál crees
que es la mejor manera para que los estudiantes aprendan? ¿Tienes en cuenta el
aprendizaje de tus alumnos en tu enseñanza?
Los alumnos aprenden relacionando los
conocimientos previos que poseen con los nuevos conocimientos que se imparten
en el aula. Mediante la conexión de estos conocimientos, el alumno puede entender,
comprender y relacionar mejor. El profesor es el encargado de despertar estos
conocimientos; muchas veces los alumnos saben más que lo en un principio se
cree.
Otra forma de aprendizaje es realizarlo a través del
descubrimiento. Los alumnos pueden buscar información sobre un tema e
investigar y ver las relaciones que existen con otros conocimientos. A través
de este método los alumnos observan y aprenden divirtiéndose y de forma
motivadora.
La motivación es uno de los factores más importante
que un profesor debe desarrollar en los alumnos. Unos alumnos motivados
aprenden más y son más activos, que unos alumnos aburridos y pasivos
¿Motivas a los
alumnos durante el aprendizaje? Si es así, ¿Cómo?
Ahora mismo no realizo ningún tipo de labor docente.
Sin embargo, en el periodo de prácticas intentaba que los alumnos se interesarán
por las explicaciones a través de preguntas que les causarán interés o
acercando el tema a objetos de su vida cotidiana.
Al principio de cada sesión, intentaba hacer un
repaso de los contenidos vistos en la clase anterior, mediante ejemplos, dibujos…
Una pregunta que tuvieran que resolver ellos, también les motivaba, ya que querían
ser los primeros en averiguarla.
La utilización de la PDI capta bastante rápido su
atención. Sin embargo, como ya he dicho en otra entrada, este recurso hay que
utilizarlo responsablemente
¿Crees que han
cambiado tus creencias sobre el aprendizaje en los últimos años? Si es así, ¿de
qué modo?
Mis creencias sobre el aprendizaje han cambiando en
estos último cuatro años que he estado estudiando la carrera de magisterio y
pedagogía. Supongo que en los años que me quedan de formación y vida
profesional, mi perspectiva hacia el aprendizaje irá evolucionando a medida que
vaya adquiriendo más conocimientos y experiencia.
Al principio pensaba que los profesores sólo poseían
conocimientos teóricos sobre las materias que impartirán y un reciclaje de
estos conceptos teóricos. Sin embargo, es difícil no haber cambiado esta idea,
es evidente que el profesor no solo aprende contenidos sino también estrategias
didácticas, y que estos dos conocimientos los tiene que unir en un sólo.
(Shulman)
La práctica ideal I
¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?
La “práctica
ideal” es un aula en el que el profesor controla todo lo que sucede,
motiva a sus alumnos al aprendizaje, no necesita interrumpir la clase porque surge algún problema, los alumnos están sentados o en grupos, están motivados mientras
contestan, los momentos de grupo se trabaja sobre lo que se está comentando en
clase, no se sube el volumen de aula…, es decir, la practica ideal es imposible.
La práctica
ideal sólo existe en los libros de texto y en la formación inicial cuando se
comentan las estrategias didácticas, el alumno tipo (normal) que hay en las aulas, cómo afrontar un problema disciplinario…

Sin embargo, esta comparación llevaría al debate si
una clase debe ser tan homogénea, ¿deberían los alumnos que asimilan y comprenden
más rápido estar en otra clase? ¿Se debe cambiar la estructura del colegio, en vez organizarse de por edad por capacidad?
¿Qué harías para ponerla en práctica?
Cómo
se ha comentado en la pregunta anterior, no existe una práctica ideal. Sin embargo,
todas las estrategias didácticas como motivar, animar, aprender investigando o
buscando información… intentaría plasmar estas ideas en la unidad didáctica
para más tarde poder llevarlo a cabo.
Según
la poca experiencia que tengo, la unidad didáctica debe estar desarrollado todo
lo posible para poderla llevarla a cabo. Es evidente, que al ponerla en marcha puedes
introducir modificaciones por distintos motivos que no habías pensado que
pudiesen ocurrir.
¿Qué rol juega
el alumno en tu enseñanza?
El
alumno no es un ser pasivo que va a clase a escuchar u oír unos conceptos
y mecanismos que debe usar día tras día. El alumno es un ser activo con ganas
de aprender, de conocer e interactuar con el entorno; todo les parece increíble
y nuevo para ellos. Recordad por un momento cuando erais pequeños ¿Os gustaba
ir al colegio? ¿Por qué? ¿Y cuándo
fuisteis creciendo os gustaba ir al colegio?
Seguro,
que casi un 90% de las personas contestaría que les encantaba estar en el
colegio aprendiendo porque disfrutaban con las actividades que se realizaban en
clase; eran actividades en las que los alumnos se implicaban completamente, ellos
mismos descubrían distintos aspectos de la vida. Sin embargo, al ir creciendo, el protagonismos de su propio aprendizaje paso al profesor.
El
alumno debe ser un ser activo a través de su propio descubrimiento, motivación,
intereses debe ir aprendiendo, es decir, ser el protagonista de su propio
aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)