¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza?
La “práctica
ideal” es un aula en el que el profesor controla todo lo que sucede,
motiva a sus alumnos al aprendizaje, no necesita interrumpir la clase porque surge algún problema, los alumnos están sentados o en grupos, están motivados mientras
contestan, los momentos de grupo se trabaja sobre lo que se está comentando en
clase, no se sube el volumen de aula…, es decir, la practica ideal es imposible.
La práctica
ideal sólo existe en los libros de texto y en la formación inicial cuando se
comentan las estrategias didácticas, el alumno tipo (normal) que hay en las aulas, cómo afrontar un problema disciplinario…

Sin embargo, esta comparación llevaría al debate si
una clase debe ser tan homogénea, ¿deberían los alumnos que asimilan y comprenden
más rápido estar en otra clase? ¿Se debe cambiar la estructura del colegio, en vez organizarse de por edad por capacidad?
¿Qué harías para ponerla en práctica?
Cómo
se ha comentado en la pregunta anterior, no existe una práctica ideal. Sin embargo,
todas las estrategias didácticas como motivar, animar, aprender investigando o
buscando información… intentaría plasmar estas ideas en la unidad didáctica
para más tarde poder llevarlo a cabo.
Según
la poca experiencia que tengo, la unidad didáctica debe estar desarrollado todo
lo posible para poderla llevarla a cabo. Es evidente, que al ponerla en marcha puedes
introducir modificaciones por distintos motivos que no habías pensado que
pudiesen ocurrir.
¿Qué rol juega
el alumno en tu enseñanza?
El
alumno no es un ser pasivo que va a clase a escuchar u oír unos conceptos
y mecanismos que debe usar día tras día. El alumno es un ser activo con ganas
de aprender, de conocer e interactuar con el entorno; todo les parece increíble
y nuevo para ellos. Recordad por un momento cuando erais pequeños ¿Os gustaba
ir al colegio? ¿Por qué? ¿Y cuándo
fuisteis creciendo os gustaba ir al colegio?
Seguro,
que casi un 90% de las personas contestaría que les encantaba estar en el
colegio aprendiendo porque disfrutaban con las actividades que se realizaban en
clase; eran actividades en las que los alumnos se implicaban completamente, ellos
mismos descubrían distintos aspectos de la vida. Sin embargo, al ir creciendo, el protagonismos de su propio aprendizaje paso al profesor.
El
alumno debe ser un ser activo a través de su propio descubrimiento, motivación,
intereses debe ir aprendiendo, es decir, ser el protagonista de su propio
aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario